top of page

García: "Cuando probé el rugby vi que no hace falta estar solo para lograr lo que queremos"
Fuerza, coraje, valentía, compañerismo... son algunas de las características necesarias para jugar al rugby. Este deporte de origen inglés requiere de un gran nivel físico para poder practicarlo. Grandes campeonatos internacionales de rugby, como el Torneo de las seis naciones, no tienen apenas seguimiento en nuestro país.
Rubén Garrote | 27 abril 2014
El rugby en España es un deporte secundario, prácticamente minoritario, que no tiene cabida en un contexto mediático dominado por el fútbol o el baloncesto en menor medida. A nivel internacional, la selección española de rugby, que actualmente se encuentra en el puesto vigésimo primero del ranking mundial, apenas ha logrado triunfos importantes.
No obstante, este panorama no merma la ilusión por la práctica de este deporte. Samuel García, un joven de 21 años que juega en la posición de ala del club San Roque de Valencia, ya lleva cuatro temporadas disfrutando del rugby. El equipo al que pertenece García ha acabado la temporada tercero en la clasificación de la Segunda Territorial de la Comunidad Valenciana, por lo que no podrá luchar por ascender de categoría. Samuel García nos cuenta qué se siente al practicar este deporte tan desconocido para la sociedad española, desgraciadamente.
Pregunta (P): ¿Cómo empezó en el rugby?
Respuesta (R): Mi familia ha estado siempre en contacto con el rugby. Mi padre jugaba de joven en un club de Valencia y mi hermano mayor empezó a competir de adolescente en el San Roque. Al ver a mí hermano disfrutar en cada partido me entraron ganas de jugar a mí también. Así, a los 18 años tuve el primer contacto con este deporte, realicé una prueba para el San Roque y ahora ya llevo cuatro años en el equipo.
P: ¿Cómo fueron sus inicios en el San Roque?
R: Cuando comencé estaba en una categoría que no me tocaba, ya que, a pesar de ser mayor de edad, por mi tamaño y por mi falta de experiencia, tuve que aprender a jugar al rugby en el filial. Me acuerdo de los primeros partidos que, además de que fueron un desastre porque siempre iba perdido, mi entrenador me tenía que llamar ‘‘Sasa’’ para que los rivales no se dieran cuenta de que competía en una categoría que no me tocaba. Ahora en el equipo utilizan ese apodo para referirse a mí (ríe).
P: Ya lleva cuatro temporadas jugando al rugby ¿Cómo valoraría esta última?
R: Este año, al principio, nos lo tomamos muy en serio. Empezamos la pretemporada en septiembre, entrenando en la playa de la Malvarrosa. Teníamos muchas ganas, mucha ilusión por conseguir el ascenso a Primera Territorial. Pero, al ir pasando las jornadas, se han lesionado jugadores importantes, por lo que algunas posiciones han tenido que ser suplidas por gente más novata. Al final nos ha faltado algo de empuje y de suerte para luchar por el ascenso.
P: A nivel individual ¿Qué balance hace de esta temporada?
R: Creo que éste ha sido mí mejor año, he logrado un total de seis ensayos, pero pienso que siempre se puede mejorar, en cada partido o en cada entrenamiento se puede aprender algo nuevo. No obstante, como me gusta ganar, estoy decepcionado por no haber podido ascender de categoría.
P: ¿Qué siente uno cuando se calza las deportivas y se dispone a salir al césped a competir en una lucha encarnizada?
R: Ahora que dices esto me ha venido un escalofrío. Antes de que comience el partido, en el vestuario cuando nos ponemos las medias, el pantalón y la camiseta del San Roque hacemos una piña, el capitán habla y los demás escuchamos. En esos momentos, al mirarnos las caras, viene la motivación y solo pensamos en la batalla que vamos a tener con el rival.
P: Uno de los tópicos del rugby es que es un deporte de bestias cuyo principal objetivo es pelearse unos con otros ¿qué les diría a las personas que piensan de esta manera?
R: Hay un dicho que dice que ‘‘el rugby es un deporte de hooligans jugado por caballeros y el fútbol es un deporte de caballeros jugado por hooligans’’. El rugby desde fuera se ve muy agresivo, pero desde dentro se ve como cada movimiento y cada choque con el contrario tiene su razón. Los golpes son un intento por avanzar metros y ganar terreno al rival o para despejar la zona al compañero y conseguir espacios. No es tan bestia como se suele decir, ya que, hay ciertas partes del cuerpo contra las que no se puede cargar.
P: ¿Cuáles son los valores asociados a este deporte?
R: En todos los deportes de equipo una persona sola no puede conseguir nada. En el caso del rugby se necesitan 15 jugadores para ganar a otros 15. Si no confías en el compañero que tienes al lado no vas a sacrificar tú físico para que otro pueda ensayar. El rugby yo lo veo como confianza, esfuerzo, sacrificio y compañerismo. El equipo, para que funcione, debe parecerse a una familia, todos deben remar en la misma dirección. Yo siempre he sido un deportista individual, he hecho atletismo, natación, bicicleta, siempre deportes que mides tus fuerzas y piensas si podrás llegar a meta. Cuando probé el rugby vi que no hace falta estar solo para lograr algo, puedes tener un compañero detrás que te ayude a llegar a la victoria.
P: ¿Cuál es el equipo de rugby que más le gusta?
R: Del rugby internacional, la selección irlandesa, el trébol, siempre me ha llamado la atención porque, a pesar de que no es el gran favorito en los grandes torneos como Inglaterra o Nueva Zelanda, es un equipo que siempre lo da todo, compite al 100%.
P: ¿Ha podido vivir de primera mano la pasión que se tiene en Irlanda por este deporte?
R: Tuve la ocasión de viajar a Irlanda, me quedé muy impresionado de ver que en los bares de ahí lo primero que había en la televisión era rugby. Aquí en España, sea el día que sea, solo hay fútbol. Me da envidia la devoción y la pasión de los irlandeses por este deporte.
P: ¿Podríamos decir que el rugby en España es un deporte minoritario y desconocido por el poco seguimiento que recibe por parte de los medios?
R: Simplemente, los medios se adaptan a lo que la gente quiere, si la gente quiere fútbol, los medios ponen fútbol. No obstante, el rugby va floreciendo poco a poco en nuestras fronteras, le va costando, pero cada vez hay más afición y más equipos de Rugby. En el momento en el que el rugby sea más conocido, haga afición, los medios nos facilitarán esos grandes partidos que se emiten.
P: Para la gente que desconoce la forma de jugar del rugby moderno ¿Cuál es el estilo de juego que se practica actualmete?
R: En el rugby moderno se busca siempre abrir el juego para conducir el balón hasta el ala y que éste, gracias a su velocidad, intente romper por banda. Antes se jugaba más con los delanteros (los jugadores más pesados), chocar y avanzar, era un juego más lento. Además, ahora la normativa favorece la continuidad del juego.

Rugby | Entrevista
bottom of page